Cosas para leer: Helen de Wyndhorn

Tom King se reúne con Bilquis Evely, con quien ya realizara la miniserie Supergirl, para esta nueva serie de aventuras con protagonista femenina. El recuerdo de esta anterior colaboración deja un recuerdo algo agridulce, pues esta fue una serie magnífica (con un dibujo superlativo) muy afectada por un final que contradecía el desarrollo de la historia, con una resolución moral más que dudosa. En general Tom King se ha convertido en un autor capaz de algunas de las mejores páginas que ha dado el cómic americano reciente, pero también de algunos tropiezos verdaderamente dramáticos. En muchos casos, además, sus puntos fuertes y sus debilidades proceden del mismo sitio (su experiencia y punto de vista como agente de la política internacional estadounidense) por lo que demasiado a menudo resulta muy difícil separar lo bueno de lo malo. 

Imagen compuesta por dos páginas de la edición en inglés del cómic. A la izquierda parte de la escena en que Helen y Lilith llegan a Wyndhorn y son recibidos por Josehp, el mayordomo. A la derecha una imagen con la anciana Lilith contando su historia en "el presente"


El dibujo de la brasileña Bilquis Evely sin duda no decepciona, los dos (o tres) registros de la historia, la espada y planeta y el relato más o menos realista de la américa de los 30 (y de la actualidad) se conjugan perfectamente. El trazo delicado y barroco, con abundancia de líneas que retrae a los clásicos de la ilustración, como Joseph Clement Coll (pasado por el tamiz de un Michael Kaluta o un P. Graig Russell) conjuga la delicadeza en el tratamiento de personajes con al fuerza en la creación de ambientes. La artista nos lanza multitud de diseños barrocos y complejos a la cara, armas, vestuarios, vehículos y personajes que parecen contener todo un universo detrás y que sin embargo se resuelven en apenas unas páginas. El color de Matheus Lopes encaja perfectamente con el estilo de dibujo, ayudando a crear los ambientes sin ocultar las líneas (véanse como ejemplo las escenas nocturnas) ni las sensibilidades del dibujo original.  Clayton Cowles como rotulista completa el elenco de autores, pero poco puedo decir sobre su trabajo en la edición española. 

En cuanto al argumento King consigue cerrar aquí la que para mi es su obra más redonda desde La Visión, evitando que sus propios tópicos dominen toda la obra. Aunque podemos trazar paralelismos con otros de sus trabajos anteriores, especialmente con Strange Adventures (por la creación de mundos alienígenas y la invocación de los , la recurrente presencia del pasado del propio guionista parece aquí más lejana y menos reiterada que en aquel. Sigue tratando sobre la ficción y sobre su relación con la realidad, sobre los héroes y también sobre la violencia, pero aunque continúa innegablemente sus temas, lo hace de forma más sutil. 

Imagen compuesta por dos páginas de la edición en inglés del cómic. A la izquierda una imagen de Othan en el estilo de una portada pulp de bárbaros o "espada y planeta" con influencia de Frazetta.A la derecha Helen en los jardines de Wyndhorn rodeada de hadas.

A través de las palabras de la institutriz Lilith Appleton conocemos la historia de Helen Cole, la hija del escritor pulp C.K. Cole, creador de Othan, un personaje que se nos dibuja como fundamental en la historia de la fantasía. El padre acaba de suicidarse y Lilith viaja en busca de la ahora huérfana para llevarla a Wyndhorn la casa familiar de imprecisa ubicación donde le espera su misterioso abuelo Barnabas. Al mismo tiempo, de forma paralela, se nos va narrando el destino de ese mismo testimonio de Lilith Appleton, que va pasando de mano en mano a través de las décadas.

Las influencias a lo largo de la historia también son claras y transparentes, con las historias marcianas de Edgard Rice Burroughs como principal referente (con la sombra de Robert E. Howard en segundo lugar), pero en donde también podemos encontrar ecos de las historias de caserones góticos que pueblan la literatura victoriana y eduardiana, con sus secretos familiares ocultos en su laberíntica construcción. Como una buena historia sobre las historias, como ficción que se vuelve sobre si misma, es plenamente referencial y quizás a veces demasiado indirecta, con cosas que quedan sin ser dichas o hechos fundamentales que se encuentran ya en el pasado narrativo al que no podemos volver. 

En definitiva un cómic simplemente magnífico que todo el mundo debería leer, los fans de la fantasía, los que buscan un buen dibujo, los que aman a Tom King (para reafirmarse en sus afectos) y los que lo odian (para confrontarlos) una historia emocionante y emotiva, terriblemente bella.

Puntuación: 10/10


Comentarios